Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 38(4): 759-763, 20230906. fig
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1511136

ABSTRACT

Introducción. La intususcepción del apéndice corresponde a su invaginación en el ciego. Existen varias causas, pero la endometriosis ha sido informada pocas veces. Aunque el diagnóstico se debe sospechar clínicamente, por lo general su causa solo se determina en el intraoperatorio, donde se deben tener en cuenta causas oncológicas que requieran una resección amplia. Caso clínico. Mujer de 21 años que consultó por dolor abdominal agudo generalizado. Se practicó una tomografía computarizada de abdomen, observando una intususcepción del apéndice en el ciego, estriación de la grasa pericecal y adenomegalias. Se realizó laparoscopia diagnóstica encontrando intususcepción casi completa del apéndice cecal, de aspecto neoplásico. Se convirtió a laparotomía para proceder a hemicolectomía derecha, con vaciamiento ganglionar y anastomosis del íleon al colon transverso. Discusión. La sospecha clínica de intususcepción debe corroborarse mediante ecografía, tomografía o estudios baritados. El tratamiento siempre es quirúrgico, como en el caso de nuestra paciente, quien evolucionó de forma adecuada y continuó asintomática después de un año de seguimiento. Conclusión. El diagnóstico temprano de la intususcepción permite realizar tratamientos quirúrgicos menos agresivos y disminuye el riesgo de filtración de la anastomosis. Se debe tener en cuenta el diagnóstico de endometriosis como posible causa. Se debe realizar el manejo complementario por parte de ginecología.


Introduction. The intussusception of the appendix corresponds to its invagination in the cecum. There are several causes, endometriosis being rarely reported. Although the diagnosis must be suspected clinically, its cause is generally only determined intraoperatively, where oncological causes that require extensive resection must be taken into account. Clinical case. A 21-year-old woman who consulted due to acute generalized abdominal pain, an abdominal tomography was performed, finding an intussusception of the appendix in the cecum, striation of pericecal fat, and lymph nodes. A diagnostic laparoscopy was performed, finding almost complete intussusception of the appendix, with a neoplastic appearance. She was converted to laparotomy to perform a right hemicolectomy, with lymph node dissection and ileal to transverse anastomosis. Discussion. Clinical suspicion of intussusception should be confirmed by ultrasound, abdominal tomography, or barium studies. Treatment is always surgical, as in the case of our patient, who evolved adequately and remained asymptomatic after one year of follow-up. Conclusion. Early diagnosis of intussusception allows for less aggressive surgical treatment and decreases the risk of anastomosis leakage. The diagnosis of endometriosis should be taken into account as a possible cause. Complementary management by gynecologists should be performed.


Subject(s)
Humans , Appendicitis , Endometriosis , Appendiceal Neoplasms , Colectomy , Intussusception
2.
Rev. colomb. cir ; 38(4): 656-665, 20230906. fig, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1509789

ABSTRACT

Introducción. Los pacientes con antecedente de baipás gástrico que presentan coledocolitiasis no pueden ser tratados con la técnica convencional de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. En estos casos, la vía transgástrica abierta o asistida por laparoscopia, se convierte en una excelente alternativa a la exploración abierta de la vía biliar. Métodos. Estudio retrospectivo que incluyó pacientes adultos con coledocolitiasis y antecedente de gastrectomía subtotal o baipás gástrico con Y de Roux, llevados a colangiopancreatografía endoscópica transgástrica laparo-asistida, entre enero de 2019 y diciembre de 2021, en la Clínica CES de Medellín, Colombia. Resultados. Se encontraron siete pacientes, todos con antecedente de baipás gástrico para el manejo de la obesidad. La tasa de identificación y canulación de la vía biliar y extracción de cálculos fue del 100 % mediante el abordaje transgástrico laparo-asistido. Conclusión. De acuerdo con varias revisiones sistemáticas, esta técnica es relativamente fácil de implementar y segura, presentando una tasa de complicaciones inferior a 5 %. Se propone una variante de esta técnica


Introduction. Patients with a history of gastric bypass who present with choledocholithiasis cannot be treated with the conventional technique of endoscopic retrograde cholangiopancreatography. In these cases, the open or laparoscopic-assisted transgastric approach becomes an excellent alternative to open bile duct gastric exploration. Methods. A retrospective review of patients with choledocholithiasis and a history of subtotal gastrectomy or gastric bypass with Roux-en-Y, who underwent laparo-assisted transgastric endoscopic cholangiopancreatography, was conducted between January 2019 and December 2021 at Clínica CES de Medellín, Colombia. Results. Seven patients were found, all with a history of gastric bypass secondary to obesity. The rate of bile duct identification and cannulation, and stone removal was 100% using the laparo-assisted transgastric approach. Conclusion. According to several systematic reviews, this technique is relatively easy to implement and safe, presenting a rate of complications less than 5%. A variant to this technique is proposed


Subject(s)
Humans , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Choledocholithiasis , Gastric Bypass , Laparoscopy , Obesity
3.
Rev. colomb. cir ; 36(4): 726-731, 20210000. fig
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1291273

ABSTRACT

Introducción. Los quistes mesoteliales benignos son una entidad poco frecuente, que ocurren especialmente en mujeres en edad reproductiva. Se deben a una proliferación anómala del mesotelio que puede ser originada en varias estructuras intraabdominales e inicialmente es asintomática. Caso clínico. Se presenta el caso de una mujer de 20 años con un cuadro sugestivo de neoplasia maligna, en quien se confirmó el diagnóstico de quiste mesotelial originado en la trompa de Falopio derecha. Se realizó tratamiento quirúrgico exitoso. Discusión. A pesar de la estrecha relación de esta entidad con el útero y los ovarios, no se encuentran reportes de quistes mesoteliales originados a partir de las trompas de Falopio. El tratamiento de los quistes mesoteliales es quirúrgico y en el caso de esta paciente se hizo con la finalidad de mejorar los síntomas y erradicar la enfermedad. Las decisiones fueron tomadas basadas en la opinión de expertos en oncología en una junta de tumores gastrointestinales. Conclusiones. Los quistes mesoteliales son neoplasias de baja incidencia, pero se deben tener en cuenta como diagnóstico diferencial de los tumores abdominales. Se presenta el caso de una paciente tratada de forma quirúrgica con resultados exitosos y seguimiento a un año sin recurrencias


Introduction. Benign mesothelial cysts (BMC) are a rare entity that occurs especially in women of reproductive age. It is due to an abnormal proliferation of the mesothelium that can originate from various intra-abdominal structures and it is initially asymptomatic. Clinical case. This is a case of a 20-year-old woman with a suspicious malignant neoplasia, in whom the diagnosis of a mesothelial cyst originating in the right Fallopian tube was confirmed. Successful surgical treatment was achieved. Discussion. Despite the close relationship of this entity with the uterus and ovaries, there are no reports of me-sothelial cysts originating from the Fallopian tubes. The treatment of mesothelial cysts is surgical and in the case of this patient it was performed in order to improve the symptoms and eradicate the disease. The decisions were taken based on the oncologists' expert opinion of the gastrointestinal tumor board. Conclusions. Mesothelial cysts are neoplasms of low incidence, but they should be considered as a differential diagnosis of abdominal tumors. The case of a patient treated surgically with successful results and a one-year follow-up without recurrences is presented


Subject(s)
Humans , Mesothelioma, Cystic , Fallopian Tubes , Histology , Laparotomy , Neoplasms
4.
Biosalud ; 8(1): 142-152, ene.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555169

ABSTRACT

Las enfermedades complejas se caracterizan porque presentan varios genes además de factores ambientales implicados en su etiología. Las bases genéticas de la diabetes mellitus tipo 1 (T1D) supone un efecto mayor del complejo HLA que interactúa con otros genes y con el ambiente. Mucho se ha descrito acerca de la posible participación de las infecciones virales como desencadenadores de T1D. En esta revisión exploramos los posibles mecanismos por los cuales el gen RNASEH1 podría estar participando en la etiología de T1D, a partir de una infección viral. El gen RNASEH1 se localiza en la región cromosómica 2p25, la cual ha sido recientemente implicada por nosotros en la susceptibilidad a T1D. Este gen ha sido implicado en la enfermedad mediante análisis genético. Acá pretendemos dar sentido biológico a los datos genéticos. Considerando que la enfermedad es multifactorial, este planteamiento no excluye la participación de otros genes u otros factores ambientales.


Complex disorders are characterized by presenting many genes and other environmental factors implicated in their etiology. The genetic bases of type 1 diabetes mellitus (T1D) suppose a major effect of the HLA complex which interacts with other genes and the environment. Much has been written about the possible implication of viral infections as triggers of T1D. This review explores the mechanisms by which the RNASEH1 gene could be involved in the etiology of T1D, due to a viral infection. The RNASEH1 gene is located in chromosome 2p25, which has been recently implicated in the susceptibility to T1D by the authors, through genetic analysis.This text hopes to establish a biological context for the genetic data. Taking into account that this is a multifactorial disease, this approach does not exclude the eventual participation of other genes or environmental factors.


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 1 , Genetic Predisposition to Disease
5.
Iatreia ; 20(1): 37-46, mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453827

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: una sólida educación a los pacientes en temas relacionados con la diabetes y la monitorización de la glucosa, se han asociado con mejor controlmetabólico, mayor entendimiento de la enfermedad, auto confianza y mejor cuidado clínico.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio de corte transversal, en la jornada No más ciegos por diabetes en Antioquia 2005. Se diligenció un cuestionario indagando acerca de la monitorización, tipo de diabetes, tratamiento y complicaciones; se midieron la glucometría, el peso, la talla y el perímetro abdominal.RESULTADOS: se incluyeron 210 pacientes, de los cuales 36,6 por ciento no saben que tipo de diabetes tienen, 59,7 por ciento no saben que es la hemoglobina glicosilada y 25,8 por ciento saben que este examen debe realizarse cada 3 a 4 meses, sin embargo, solo se le había realizado a siete pacientes (3,3 por ciento) con la frecuencia ideal. El 36,4 por ciento tienen glucómetro y 60,6 por ciento de los pacientes saben que se deben realizarse una evaluación oftalmológica anual.En los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 el 26,2 por ciento tuvo glucometrías postprandial menores de 140 mg/dl.Las complicaciones informadas con mayor frecuencia fueron el compromiso renal y descompensación aguda en los Diabéticos tipo 1, la dislipidemia y la neuropatía periférica en los diabéticos tipo 2.


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Blood Glucose , Glycated Hemoglobin
6.
Iatreia ; 17(2): 93-104, jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406177

ABSTRACT

La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo heterogéneo de desordenes hiperglucémicos clasificados en subgrupos de acuerdo a su fisiopatología y etiología, entre los cuales se destacan la Diabetes Mellitus tipo1 (DM1) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La DM1 es de aparición temprana y una absoluta escasez de insulina hace que los pacientes sean insulino dependientes desde el inicio de los síntomas y la (DM2) que se manifiesta en la edad adulta y no todos los pacientes que la sufren son insulino dependientes


Diabetes mellitus (DM) comprises e heterogeneous group of hypoglycemic disorders, that are grouped according to their physiopathology and etiology; the most notorious ones are type 1 DM (DM1) and type 2 DM (DM2); DM1 is characterized by early onset and absolute lack of insulin; therefore, patients suffering from it depend on insulin since the beginning of their symptoms; in contrast, DM2 manifests during adult life and not all patients depend on insulin


Subject(s)
Diabetes Mellitus
7.
Cirugía (Bogotá) ; 3(3): 144-8, dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68507

ABSTRACT

Se presenta el primer caso de un transplate simultaneo renal y pancreatico realizado en Colombia el 26 de Marzo de 1988 en un paciente de 36 anos, que desde los 17 sufria una diabetes mellitus tipo 1 y quien en los ultimos tiempos tenia una insuficiencia renal terminal por sindrome nefrotico. Habia presentado varios episodios de coma diabetico. Una vez realizado el transplante se observo desde un comienzo como el rinon transplantado no funcionaba, lo que dificulto su tratamiento. Permanecio practicamente insulino independiente por mas de tres semanas. Como el pancreas se coloco en situacion extraperitoneal, se presento necrosis de los musculos de esta zona debido a la formacion de un hematoma y se produjo pancreatitis superficial. Hacia la 4 semana hubo compromiso severo de el estado general e inconciencia, y fue necesario extraerle el pancreas transplatado. Fallecio el 21 de abril de 1988, 26 dias despues de la cirugia.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , History, 20th Century , Pancreas/surgery , Pancreas/transplantation , Pancreatectomy , Kidney/surgery , Kidney/transplantation , Colombia , Diabetes Mellitus, Type 2 , Diabetes Mellitus/complications , Diabetic Coma , Pancreatitis , Nephrotic Syndrome/complications
8.
Acta méd. colomb ; 13(1): 7-12, ene.-feb. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70238

ABSTRACT

Se revisaron las historias de 124 pacientes hipertiroideos tratados con I en la Seccion de Medicina Nuclear, Hospital Universitario San Vicente de Paul (HUSVP) desde 1980 hasta octubre de 1985; se incluyeron unicamente las que tenian datos adecuados. Los pacientes pertenecian a la consulta externa del HUSVP y del ISS. La gran mayoria fueron tratados con tapazol y propranolol por semanas o meses, antes de ordenar yodo radioactivo; algunos recibieron propranolol unicamente a dosis altas por no conseguirse tapazol. A todos se les practico gamagrafia tiroidea y captacion a las 4 y 24 horas con I sin estar recibiendo metimazol, previa a la administracion de este radioisotopo. Se calculo la dosis en la enfermedad de Graves con base en 80 microcuries por gramo de glandula tiroidea y en el bocio multinodular y adenoma toxico con base en 100 o 150. El peso de la glandula se calculo por palpacion. 91% de los pacientes fueron mujeres y las decadas mas comprometidas fueron entre la 3a y la 5a, mas tempranamente en la enfermedad de Graves. El 88.7 fue portador de una enfermedad de Graves, el 1.6% de bocio multinodular y el 9.6% de un adenoma toxico. La dosis promedio de yodo radioactivo de la enfermedad de Graves fue de 8.42 +- 1.41 milicuries y en el adenoma toxico de 12.67 +- 5.15. Sin discriminar la variedad de hipertiroidismo, el 60.4% se curo con una dosis unica de radiofarmaco; e;l 11.2% necesito dos dosis y el 2.4% tres dosis. No se conocio el evolucion final de 32 pacientes...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Hyperthyroidism/drug therapy , Hyperthyroidism/etiology , Iodine Radioisotopes/adverse effects , Iodine Radioisotopes/therapeutic use
9.
Acta méd. colomb ; 11(5): 239-47, sept.-oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38731

ABSTRACT

Se estudiaron 13 mujeres con desnutrición proteico-calórica crónica global, (DNPC) cuyas edades oscilaron entre 8 y 14 años con un promedio de 11.8, hospitalizadas en una sala de Medicina Interna del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y 7 mujeres controles, con edades similares. En ambos grupos, se practicaron exámenes exhaustivos clínico, nutricional y de laboratorio; el primero realizado por los médicos del grupo investigador y el segundo por la nutricionista. El eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo de las pacientes y de los controles se estudió midiendo triyodotironina (T3), tetrayodotironina (T4) y la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en condiciones basales y después de estímulo con hormona liberadora de tirotropina (TRH). También se practicó captación tiroidea a las 4 y 24 horas. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las pacientes y los controles en la concentración de albúmina y de hemoglobina, el hematocrito, en los porcentajes de circunferencia muscular del brazo o del pliegue de grasa, ni en el conteo de linfocitos por mm3. Tampoco en la captación tiroidea, en la concentración de T3, T4 y TSH basales, en la relación T3/T4 en ayunas o después del estímulo con TRH, ni en el incremento de la T3 y la T4 después de la inyección de la hormona estimulante de la TSH. No hubo correlación entre el grado de desnutrición y la TSH basal, o después del estímulo con TRH, pero sí se demostró una diferencia estadísticamente significativa en la respuesta de la TSH a la TRH a los 10 y 20 minutos (P < 0.01) y en menor proporción a los 30 minutos. Se revisó la literatura relacionada con el eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo en DNPC y se tratan de explicar las diferencias de los resultados entre este trabajo de investigación y los obtenidos por otros autores en la anorexia nerviosa y en el Kwashiorkor


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Female , Hypothalamo-Hypophyseal System , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology , Thyroid Gland/physiopathology , Thyrotropin/blood , Thyroxine/blood , Triiodothyronine/blood
10.
Acta méd. colomb ; 11(3): 98-103, mayo-jun. 1986. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292760

ABSTRACT

Se estudiaron 213 pacientes con bocio que acudieron a la consulta externa del Hospital San Vicente de Paúl o al consultorio central del ISS de Medellín, por medio de biopsia tiroidea por aspiración con aguja fina, o percutánea con Tru-Cut o con ambas. Ciento sesenta y cinco pacientes del total, que tenían nódulos tiroideos hipocaptantes a la gammagrafía I 131, pertenecían al grupo sometido a la busqueda sistemática de cáncer tiroideo en este tipo de lesiones. Los restantes 48 pacientes presentaron bocio difuso, generalmente moderado en tamaño y con captación irregular de I 131 en el 57.7 por ciento. En el primer grupo de los 165 pacientes se encontraron a la biopsia tiroidea 6 casos de tiroiditis de Hashimoto, la mayoría de los cuales fueron comprobados en cirugía. En el segundo grupo de 48 pacientes con bocio difuso se hizo el diagnóstico de esta entidad en 20. La altísima incidencia de tiroiditis de Hashimoto en este grupo, se debe a que fueron pacientes seleccionados. Se llego al diagnóstico en el 34.6 por ciento de los pacientes por medio de aspirado y Tru-Cut; en el 23.1 por ciento se hizo diagnóstico con Tru-Cut, ya que con el aspirado no se obtuvo material y en el 42.3 por ciento se hizo únicamente con el aspirado, debido a que por lo pequeño del bocio no se practicó biopsia percutánea o a que no se obtuvo material. Se demostró en este trabajo que la biopsia tiroidea por aspiración con aguja delgada puede tener más valor diagnóstico que la percutánea con Tru-Cut en el diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto, contrariamente a lo que se había supuesto en la literatura. Basados en el hallazgo fortuito de que en 165 de nuestros pacientes con bocio nodular hipofuncionante se encontraron 6 pacientes con tiroiditis de Hashimoto, nos hace sugerir que en Medellín y probablemente en Colombia, esta entidad no es tan infrecuente como se ha supuesto; sugerimos que con el uso sistemático de la biopsia por aspiración en pacientes portadores de bocio de tamaño moderado, especialmente si presentan captación irregular, y en nódulos hipocaptantes gamagráficamente (131I), podemos llegar a conocer la incidencia real de tiroiditis de Hashimoto entre nosotros


Subject(s)
Humans , Biopsy, Needle , Biopsy, Needle/instrumentation , Goiter, Nodular/diagnosis , Goiter, Nodular/pathology , Goiter, Nodular/surgery , Thyroiditis, Autoimmune/diagnosis , Thyroiditis, Autoimmune/pathology , Thyroid Gland/cytology , Thyroid Gland/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL